Mark (Kylie Allen) es un ingenioso adolescente que vive felizmente el mismo día en un bucle sin fin, y cuyo mundo se pone patas arriba cuando conoce a la misteriosa Margaret (Kathryn Newton), también atrapada en el bucle temporal. Mark y Margaret forman una pareja magnética que se propone encontrar todas las pequeñas cosas que hacen que ese día sea perfecto, pero también la forma de poder un día escapar de ese día interminable....El mapa de los instantes perfectos Critica: *Un recurso demasiado desgastado Un adolescente, Mark (Kyle Allen) se da cuenta de que está viviendo en bucle el mismo día. Ya se ha aprendido qué recorrido tienen los vehículos a cada hora, cuál maceta va a caer en el instante justo o en qué momento salta el pan de la tostadora. Nadie más se da cuenta de esto, menos Margaret (Kathryn Newton), quien vive cada día de una forma diferente y de forma divertida. El recurso del día de la marmota está ya bastante visto. Nada novedoso: 50 primeras citas, Al filo del mañana, Before I fall… Este bucle temporal está ya desgastado y The map of tiny perfect things no le saca beneficio alguno. Podría haberse desarrollado de otra forma sin usar este recurso y dejar esta monotonía aparte. *Matando el carpe diem Lo único bueno de The map of tiny perfect things (además de los planos secuencia) es un leve detalle al que se llega después de hilar algunas ideas. Los protagonistas comienzan viviendo el día realizando todo tipo de locuras. Poco a poco se dan cuenta de que hay pequeños detalles en la ciudad que hacen del día algo perfecto: un limpiador tocando el piano, dos ancianos bailando y riendo, unos niños encendiendo las luces de su casa árbol… Y deciden recoger cada uno de los detalles en un mapa de la ciudad......El mapa de los instantes perfectos
Salem ya no es el de los juicios por brujería. De hecho, el Salem de los smartphones es mucho peor. El hackeo y la publicación de buena parte de la información íntima de sus ciudadanos hará que la gente de Salem pierda los papeles, desencadenando una ola de violencia que termina arrastrando a cuatro chicas, acusadas de estar detrás de este hurto cibernético y perseguidas como si fuesen brujas de nuestros tiempos. Nación salvaje Critica: Todo indicaba a que la película iba a ser para adolescentes por las imágenes del póster, pero mi sorpresa fue mayor cuando empiezo a ver la delgada línea roja que hay entre la privacidad y cómo te puede arruinar tu vida una mentira filtrada en internet por un hacker. Puede que sea un refrito de muchas películas no digo que no, pero resulta la mar de divertida y gamberra. Posiblemente tiene un arranque lento, pero poco a poco se va convirtiendo en toda una sátira de horror y una de caza de brujas (incluso el pueblo se llama Salem). Primero se exponen los secretos sucios del alcalde, luego el director de la escuela secundaria y luego los ciudadanos descubren que sus mensajes de texto y galerías de fotos privadas se han compartido con todos en la ciudad. Las autoridades rastrean la actividad hasta la casa de Lily, y la ciudad se transforma en una histeria colectiva con sed de sangre, desatando una locura contra este grupo de chicas muy populares y activas en la redes sociales. El guionista y director Sam Levinson (Another Happy Day) es el encargado de plasmar en imágenes esta historia tan surrealista, pero tan cercana a la vez y con esos significados ocultos que nos harán recapacitar. Combinando perfectamente el drama, el horror, el thriller, la acción, la comedia, la denuncia a la sociedad americana y su clima político actual con discursos que van desde la homofobia, la transfobia, el machismo o la misoginia. El ritmo es vertiginoso, el montaje es excelente, y hubo muchísimos aplausos en el pase que vi en el Festival de cine de Sitges de este año. Destino Arrakis.com
Una nueva raza de vampiros, los Reapers, surge para atacar tanto a los humanos como a los de su propia raza, causando el terror. El Consejo de la Sombra, un grupo de vampiros que teme por su supervivencia y que tiene su sede en Praga, contacta con Blade para que acabe con ellos.Blade II: Cazador de vampiros Critica: Antes de empezar diré dos cosas: Uno, voy a hacer una crítica conjunta de las dos primeras de Blade (la tercera mejor olvidarla). Dos, vi Blade 2 antes de Blade 1. Confirmaré una cosa: salvo quizás X-Men, (que también tiene tres entregas y es una magnífica adaptación al cine de la célebre patrulla mutante), Blade es el mejor personaje de cómic llevado al cine. Vistas las dos entregas de Blade, se concluye rápidamente que, aun con menos presupuesto la segunda, ambas apuestan por un héroe con estilo propio y unos malos carismáticos (algunos preferirán a Frost, de la primera, pero yo me quedo con Nomak por su aire Nosferatu New Age) para culminar cintas con mucha acción y poco argumento. La primera es quizás más fiel y apegada al trasfondo de Blade. Es mucho más tradicional en su argumento, y en la forma de narrarlo, con interpretaciones solventes y buenas secuencias de acción (la lucha final de Blade contra todo "kiske" es brutal). La segunda ingenia más para traernos de vuelta "Al que ha visto el Sol". Nos mete una alianza entre el verdugo de hominis nocturna y sus legendarios enemigos para justificar la lucha contra unos seres peligrosísimos que amenazan con infectar toda la ciudad: los Segadores. Se incluye así a un plantel de actores (Ron Perlman AKA Hellboy a la cabeza) como la Banda Sangrienta (el nombre está CU-RRA-Í-SI-MO). Quizás el argumento sea más endeble en esta segunda, que tiene algunas incoherencias graves con la historia de la primera. De hecho, parece un Depredador versión vampírica, pero qué queréis que os diga, me encanta.
Tras haber pasado la mayor parte de su vida explorando la jungla junto a sus padres, nada podría haber preparado a Dora para la aventura más peligrosa a la que jamás se ha enfrentado: ¡el instituto!. Exploradora hasta el final, Dora no tarda en ponerse al frente de un equipo formado por Botas (su mejor amigo, un mono), Diego, un misterioso habitante de la jungla y un desorganizado grupo de adolescentes en una aventura en la que deberán salvar a sus padres y resolver el misterio oculto tras una ciudad perdida de oro. Dora y la ciudad perdida Critica: La tendencia a llenar las salas de cine adaptando series de la televisión es la causa de que se estrene ahora Dora y la ciudad perdida. Este personaje de animación lleva muchos años entreteniendo y educando a los más pequeños de la casa, aunque este film se ha propuesto llegar a un público más amplio. En manos de James Bobin, director con una larga trayectoria en películas infantiles, esta adaptación de Dora exploradora se convierte en un entretenido producto, muy simple y muy visto, pero eficaz. Los primeros minutos se dedican, innecesariamente, a dejar claro que estamos ante el mismo personaje que en televisión, avasallando con recursos educativos que desconciertan al que no ha visto la serie y le predisponen a lo peor. Sin embargo, pasado ese primer asalto, el guion discurre por la senda de las aventuras de toda la vida, con agilidad y humor. La historia se disfruta sin sobresaltos y los decorados, desprovistos de un gran despliegue de presupuesto, son suficientes como escenario de las andanzas de este grupo de adolescentes que se hacen querer, a pesar de recoger los tópicos habituales de la juventud hollywoodiense. No deja de ser simpático que la comparación entre un instituto estadounidense y la jungla salvaje en este caso sea literal. Como era de esperar también, el relato es un vehículo para la transmisión de valores positivos. Dejando de lado los primeros minutos citados, esta carga educativa se hace de manera natural, al hilo de los acontecimientos y ocupando un lugar proporcionado dentro del conjunto de la narración. La amistad, la tolerancia con los distintos, el respeto y cariño hacia los padres, el valor del trabajo y del estudio, el afán de conocimiento y la admiración por el mundo que nos rodea, son algunas de las ideas que van saliendo, sin agobiar, mientras Dora y sus amigos sortean los peligros de la selva y de los malos que los persiguen.
Dos agentes de la CIA, grandes amigos desde la infancia, se enamoran de la misma mujer. Su amistad desaparece y se enzarzan en una batalla de proporciones épicas que pondrá en jaque a la ciudad de Nueva York.This Means War ¡Esto es guerra! Critica: Bueno, lo primero de todo quiero pedir disculpas a los que lean la crítica pues es la primera que hago y la verdad no seré ni la mitad de buena que muchos de ustedes, pero me ha sorprendido no encontrar ninguna crítica de esta película, así que al menos cuando la próxima persona que mire esta entrada y quiera saber de que va antes de ir al cine a verla, pues al menos tendrá una referencia, por pésima y torpe que sea. Esto es la guerra En fin, que no me enrollo. La realidad es que esta película es una comedia romántica y seamos sinceros, los que vamos a ver una comedia romántica no vamos en busca de un drama lacrimógeno y profundo, sino vamos a por algo sencillo, que nos haga reír... el típico "Chico conoce a chica, chica se enamora de chico, chico se casa con chica" y eso es lo que nos ofrece esta película. No es una película de acción aunque tiene tiros, no es un drama romántico aunque tiene amor, no es una comedia con toques de humor profundos. Es una película de puntos divertidos, de una historia bonita y de un final que no te hará irte llorando a la cama. Vamos, en general si sabes a lo que vas es una película que supera las expectativas. Esto es la guerra Yo soy una fanática de este tipo de películas (lo reconozco) y me he visto tantísimas que llega un momento en el que ya nada me sorprende o empiezan a parecerme repetitivas, pues bien, esta película me ha sorprendido gratamente. Mira que tengo un escaso sentido del humor y no soy de risa fácil, pero ha habido ciertos momentos en la película en la que me he reído a carcajadas e incluso he acabado llorando de la risa. Puede que sea por el cariño que les tengo a los actores, pues lo reconozco, me enamoré de Chris Pine en Princesa por sopresa 2 y Tom Hardy aunque al principio no le reconocí luego me acordé que era uno de los personajes que me enamoró en Origen. Los críticos podrán decir que ¿que se le pasó por la cabeza a Reese Witherspoon para hacer esta película? Pero sinceramente ¿es tan malo hacer una comedia romántica? No es algo profundo cierto, pero muchas veces cuando quieres escapar de la cruda realidad no buscas cosas profundas, buscas algo sencillo, divertido y alegre y esto es lo que te ofrece Esto es la guerra. Esto es la guerra
Desde que Hobbs, agente del Servicio de Seguridad Diplomática de Estados Unidos, y el británico Shaw, proscrito sin ley, se enfrentaron por primera vez, solo han intercambiado bofetadas y malas palabras. Pero cuando las despiadadas acciones de Brixton, un anarquista cibergenéticamente mejorado, amenazan el futuro de la humanidad, ambos se unen para derrotarlo. Rápidos y furiosos: Hobbs & Shaw Critica: El universo de "A todo Gas" se expande, después de nada más y nada menos que 8 entregas de la saga de acción creada para el lucimiento de Vin Diesel, y que se ha convertido en un referente dentro del cine de acción desde su creación en 2001. Llega una película que utiliza dos de los personajes más carismáticos que aparecieron en la última entrega, el agente americano Hobbs (Dwayne Johnson) y el espía inglés Shaw (Jason Statham) se adentrarán en una nueva misión casi suicida para intentar salvar a la hermana del segundo, la cual se ve involucrada en un intento de robo de un arma biológica letal. Con un planteamiento que recuerda mucho a "Mission Imposible" (especialmente la tercera, recordad Pata de conejo vs Copo de nieve) y una relación de protagonistas que recuerda mucho a la película de los 80 de "Tango y Cash" con dos personajes antagónicos con mucha chispa que encajan perfectamente siendo perfectamente complementarios. Uno Hobbs es la fuerza bruta y el carisma, el otro Shaw es la clase y la elegancia con un toque de maldad pero adorable. La película deja desde el minuto uno claras sus bazas, empezando con un acción y disparos por todas partes, un malo de libro (Idris Elba) y una corporación criminal que quiere reformar el mundo, al más puro estilo Spectra. Con un humor omnipresente y la perfecta química de los protagonistas la película se convierte pronto en un "placer culpable", lleno de momentos inverosímiles, a pesar de su guión simple y previsible se trata de un entretenimiento muy recomendable para este verano. Destacamos especialmente el cameo de un actor muy famoso en un personaje realmente impagable de "controller" de la CIA que junto con una protagonista femenina de gran fuerza que completan el reparto principal, que funciona perfectamente. Otros cameos como los de la madre de Shaw o el peculiar Marshall aéreo aportan algo de frescor a un metraje que puede ser excesivo. a todo gas Fast & Furious