Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
1080p | Español Latino | 1.84 GB | Descargar |
La directora de un orfanato hindú (Michelle Williams) se encuentra al borde de la bancarrota. Cuando descubre que su organización está a punto de recibir una considerable donación por parte de una empresaria norteamericana (Julianne Moore), viaja a Nueva York para conocerla. Sin embargo, allí se verá obligada a confrontar un pasado del que huyó tiempo atrás. Remake de la película danesa "After the Wedding". El pasado que nos une Critica: ‘After the Wedding’, última película del neoyorquino Bart Freundlich, es un remake de la cinta danesa ‘Después de la boda’ de 2006. Tiene todos los vicios y taras de la obra original, pero a diferencia de aquella, en la que el atractivo y personalidad del gran Mads Mikkelsen elevaba el nivel del conjunto, aquí ni Julianne Moore ni Michelle Williams ofrecen la mejor versión de sí mismas. Sin duda una obra menor en sus dilatadas filmografías. Isabel (Michelle Williams), trabaja como cooperante en la India. Dirige un orfanato al que ahoga la carestía. En busca de recursos, de dinero para financiar su obra benéfica, se embarca rumbo a Nueva York para entrevistarse personalmente con Theresa (Julianne Moore), multimillonaria forjada a sí misma. Lo que en principio no pasaba de un viaje de ida y vuelta, una gestión ordinaria para satisfacer a su acaudalada benefactora, adquiere un cariz muy diferente cuando conozca a su familia. No deja de sorprender cómo se canaliza la ayuda desde el primer al tercer mundo. No cabe otra que la negociación, el acuerdo, los tiras y aflojas, una cosa acá y otra allá. Es probable que no haya más remedio, que sea inevitable. Pero impone ver cómo una cooperante habla de sus muchos proyectos, poniendo números a la miseria, mientras que su interlocutora despacha el asunto con frialdad burocrática. ‘After the Wedding’ se mueve al ritmo marcado por un guión con pronunciada querencia por el pastiche. Por una suerte de entramado de tintes folletinescos, en el que la cinta se embarra. Freundlich quiere contar muchas cosas: la maternidad, el compromiso, la enfermedad, mirar con un ojo a la muerte y con el otro a los tuyos (preguntándote ¿qué será de ellos?). Conformando temáticas de enorme atractivo, el problema radica en contarlos desde la sobreexcitación, con el atropello como pulso narrativo. Acaba articulándose un melodrama que somete a sus personajes a la tortura de las emociones efectistas. Un serial de sensaciones que me deja frío, y que en buena medida el reparto es incapaz de digerir. Alterna momentos de lucidez con otros de exasperante simplicidad, para desembocar en un desenlace amable.
Una pareja casada, Alex y Greg, tienen que afrontar un conflicto cuando descubren que su hijo prefiere a la Cenicienta en lugar de los G.I. Joe. A Kid Like Jake Critica: Una pareja lucha por la identidad de género de su hijo pequeño, mientras eligen una escuela privada donde pueda cursar los estudios. Jake es un niño que ama a las princesas de Disney como La cenicienta y quiere disfrazarse como Rapunzel para Halloween, sus padres comienzan a creer que esto puede ser un problema para su futuro y que puedan etiquetar a su hijo en esa edad tan joven. Las profesoras y amigos se dan cuenta y comienzan los rumores... El guion parte de una obra de teatro adaptada por Daniel Pearle. La actriz Claire Danes interpreta a la madre que era abogada y decidió quedarse en casa para cuidar a su hijo y a otro que viene de camino, tiene bastante facilidad para transmitir emociones como bien saben los fans de "Homeland". El padre es el conocido Jim Parsons de "Big Bang Theory" y Octavia Spencer también aparece como una profesora que se preocupa bastante por el niño. Jake en cuestión no tiene protagonismo ninguno, apenas habla y aparece poquísimas veces en pantalla, por lo que el film gira en todas las personas que le rodean, creando un "problema" donde puede ser que no lo haya. En los tiempos que corren la tolerancia es algo totalmente necesario en esta sociedad y la película habla de ello, pero quizá le falta un poco de carga emocional a la historia para que llegue a interesar más, ya que el guion queda un poco diluido con personajes que aportan poco al desarrollo de los personajes llegando a aburrir. Incluso ese final apurado resulta bastante mediocre. Destino Arrakis.com
Nina Geld (Winstead) es una cómica con tendencia a buscarse problemas que se muda a Los Ángeles para conseguir la gran audición que le permita triunfar en el mundo del stand-up. Todo sobre Nina Critica: Impresionante trabajo de Mary Elizabeth Winstead, que carga en todo momento con el peso de la película (debe aparecer en casi todos los planos) y consigue llevarla a puerto sin desfallecer un instante. Su personaje se gana la vida haciendo monólogos cómicos en un pequeño local, esperando junto a otros colegas de profesión que llegue su gran oportunidad de triunfar. Aunque la película comienza en tono de comedia, con algunos diálogos realmente hilarantes, a medida que profundizamos en la vida de su protagonista todo se desliza paulatinamente hacia el drama, con algunas escenas que consiguen literalmente encogernos el corazón. Junto a la Winsted, me gustaría destacar el trabajo del músico y actor Common, al que desconocía por completo hasta ahora y que con su sobria interpretación resulta el contrapunto perfecto a su oponente femenina. En definitiva, una película que reflexiona sobre el precio del éxito, la soledad de las grandes urbes y las heridas de la infancia. No en vano su título es un homenaje al de Eva al desnudo (All about Eve). Me gustaría recomendar a todos esta pequeña joya de ese denominado cine independiente americano que cada día me gusta más.
La tranquila vida de Baker Dill, un capitán de barco pesquero que vive en la aislada isla de Plymouth, donde pasa sus días obsesionado con la captura de un escurridizo atún mientras lucha contra sus demonios personales, se ve perturbada cuando alguien de su pasado acude a él en busca de ayuda. Obsesión Critica: Un pescador llamado Baker Dill (Matthew McConaughey) está obsesionado con atrapar a un enorme pez, junto a su asistente Duke (Djimon Hounsou) aprovechan cada vez que van mar adentro para intentarlo, pero el gran atún aleta azul siempre consigue burlarlo. Un día se aparece por el pequeño pueblo una misteriosa mujer de aspecto similar a una femme fatal, Karen (Anne Hathaway), la ex esposa de Baker ahora casada con un millonario golpeador, quien lo ha buscado para ofrecerle una gran suma de dinero a cambio de eliminar a su marido. La premisa de la película, así como su narrativa desde el mismo inicio, es incierta, comienza como algo parecido a un thriller, pero desde el mismo inicio hay algo que ronda que le da un aire de extrañeza al relato, por lo que se intuye desde entones que algo inesperado sucederá, ya que los personajes están construidos a base de puro estereotipo y se conducen de manera muy mecánica, y desde el principio hay un personaje extraño que aparece cada tanto que uno espera aporte cordura a lo que vemos, De pronto nos encontramos en medio de un drama familiar, vemos a grandes y reconocidas estrellas ofrecer la que debe ser la peor de sus actuaciones y el sinsentido se ha apoderado pro completo de la trama, de pronto un gran giro que debería ordenar todo, pero lo que sucede es todo un efecto contrario, quedándole como único recurso para salvar el barco mostrar una y otra vez con poca ropa a McConaughey. Por más que el espectador busque a través de este twist justificar todo lo absurdo visto hasta entonces, el interés se ha perdido desde mucho tiempo antes, quedando apenas los restos de una película no se disfruta ni siquiera viéndola como una inconsciente parodia.
El Hotel Marigold, segundo lugar más exótico es el sueño expansionista de Sonny (Dev Patel), y está haciendo más reclamaciones en su tiempo de las que tiene disponibles, teniendo en cuenta su matrimonio inminente con el amor de su vida, Sunaina (Tina Desai). The Second Best Exotic Marigold Hotel Marigold Critica: “El exótico Hotel Marigold” fue un éxito inesperado por muchos, aunque al menos para mí era previsible que ocurriera: Un buen reparto liderado por un trío femenino que quita el hipo, sobredosis de amabilidad y sobre todo el que la trama girara en torno a la vejez. Pocas películas son las que tocan el tema de la vejez y menos aún que lo hagan sin adentrarse en el drama más profundo. Ahora nos llega la secuela (y si no hay ninguna baja se supone que podría haber una tercera) que también cuenta con una buena promoción y con nuevos reclutamientos para mayor reclamo comercial, como el contar con Richard Gere o la menos promocionada aparición de David Strathairn. Marigold Lástima que el guión en esta ocasión haya optado por la vía más fácil, sin aprovechar sus personajes, sobre todo los femeninos, extendiendo su protagonismo a los más jóvenes y al propio negocio hotelero, el hotel como protagonista. Eso ya está hecho tanto en cine (como “Hotel Internacional” entre muchos ejemplos y que también contaba en el reparto con Maggie Smith) como en televisión con la serie “Hotel” o “Vacaciones en el mar”, aunque esta última se tratase de un crucero, y en el que en cada capítulo “viajaban” variadas estrellas famosas. El gran acierto hubiera sido seguir centrando su atención en el trío protagonista, con tramas y conflictos más propias de su edad y se lo hubieran comido tanto en taquilla como recogiendo mejores críticas. Al menos les han reservado a sus actrices alguna que otra espléndida réplica, sea verbal o gestual, con la que muestran, más que demostrar, porque a estas alturas les sobra el tener que demostrar nada, que son auténticas bestias de la interpretación y que hacen encaje de bolillos con cualquier papel, portando desde una rica variedad desde sus tonos (como en muchos casos, verla en V. O. es fundamental) a sus miradas. Todo lo que implica el paso del tiempo no es negativo, hay cosas, como la interpretación a este nivel, que sólo el tiempo y la experiencia dan. Marigold
URSS, 1983. El cosmonauta héroe soviético Vladimir Veshnyakov trae una criatura alienígena a la tierra ... en su propio cuerpo. En el laboratorio secreto de la ciudad del régimen, la neurofisióloga Tatyana Klimova intenta salvar al astronauta del monstruo, descubriendo que está experimentando un interés más que profesional en su paciente... Sputnik: Extraño pasajero Critica: Sputnik (2020) se trata de una producción rusa que en teoría había de haber sido estrenada en cines este año, pero debido a las circunstancias relacionadas con la Pandemia del Covid-19, la película ha sido distribuida por plataformas digitales como IVI, More TV, Wink. La película supone el debute en la dirección de Egor Abramenko, quien trabajó como asistente de dirección en la película también de ciencia ficción Atracction (2017), dirigida por el veterano Fedor Bondarchuk, que a su vez aparece en el filme como actor. La crítica rusa ha acogido la película de manera considerablemente más negativamente que el público. Muchos de los críticos han relacionado la película con el nombre de Fedor Bondarchuk, un actor y director, conocido en su faceta de cineasta por realizar películas de consumo fácil, como podría ser la citada anteriormente, Atracction (2017). Pero lo cierto es que la huella de Bondarchuk solo se puede comprobar en su faceta de actor. En contraposición, la película ha recibido mejor acogida entre el público, en la página virtual Kinopoisk, la película tiene un 6,2 de valoración media. .... Sputnik: Extraño pasajero