La ficción se centra en David Haller, un hombre que desde que era adolescente ha tenido que luchar contra una enfermadad mental. Su diagnóstico: esquizofrenia. Durante años, ha ido entrando y saliendo de diferentes hospitales psiquíatricos para tratarse, pero después de un extraño encuentro con un paciente, se tiene que enfrentar a la posibilidad de que las voces que escucha en su cabeza y las visiones que ve podrían ser reales. Legión Critica: Tras finalizar el episodio 6 ya puedo decir tranquilamente que esta serie no está hecha para todos los paladares. Que sea un personaje creado para el cómic de Los Nuevos Mutantes (los peques de la Patrulla X) viene a ser lo de menos, porque Legion crea su propio universo desde el primer minuto. El acierto de Legion es que ha arriesgado tanto como lo hicieran sus genios creadores Chris Claremont y Bill Sienkiewicz en el cómic. Aquello también creó un gran debate y polémica, pero lo mejor es que nos abrió la mente a muchos. Algo así espero que esté resultando esta serie para los que se atrevan a realizar el viaje que es visualizarla. Una estética impecable de los 60, su luz y sus colores te llevan a una psicodelia hipnótica que te tiene pegado a la pantalla, junto con una brillante banda sonora llena de clásicos el guión más creativo y marciano, pero no por ello menos maravilloso, que hemos visto en muuuuchos años. El resultado es una mezcla extraña de thriller psicológico, con el mejor aroma a lo David Lynch, pero además con grandes toques de fantasía y terror.
James Hayes, es un oficial de policía de un pequeño pueblo quien es llamado al cementerio local en medio de la noche después de que seis personas, entre ellos: Kate Willis, Carlo, Paddy Fitzgerald, Charlie Thompson y Maria Massola, que estaban muertas aparecieron vivas y en perfectas condiciones. Las personas no tienen memoria ni recuerdan su verdadera identidad, pero están determinadas a descubrir quiénes son y qué les sucedió. James reconoce a Kate, su esposa quien había muerto dos años atrás. James junto a la doctora local Elishia McKeller, lucharan por protegerlos y mantener el caso oculto de sus compañeros, familia y el mundo. Las seis personas están vinculadas de alguna manera y así comenzará la búsqueda de la persona que sabe la verdad acerca de cómo y porqué han regresado a la vida. Glitch Critica: Debo decir que quedé muy escarmentado con esas series largas muy frecuentes hace unos años, tipo Perdidos, que tenían temporadas largas y prometían respuestas que nunca acababan de llegar. Asi que ahora sólo veo series con temporadas muy cortas, que resuelven lo maximo posible en sus pocos episodios, aunque luego dejen alguna subtrama abierta para futuras continuaciones. Luego tu eliges si quieres seguir o no, pero sin obligacion. Dicho esto, empecé Glitch por probar, atraido por su brevedad y la premisa de los resucitados ( que me pareció original; yo no vi Les Revenants ni The Returned), que me pareció interesante. Los primeros episodios me engancharon. La trama atrae y esta bien rodada (los paisajes y el pueblo se ven reales, los planos no se mueven constantemente, el ritmo es pausado) y consigue meterte en la historia, haciendo que te plantees preguntas y busques respuestas. Pero, según pasan los episodios, ves que cada vez el final esta mas cerca y esas respuestas igual de lejos. Empiezas a tener la sensacion de "ya están alargando la historia otra vez para dejar todo para la siguiente temporada". Y eso no me gusta nada. Y cuando llega el sexto episodio, ya sabes que no va a haber tiempo para solucionar nada, y encima te crean mas preguntas. En resumen, que a mi modo de ver, la serie ya empieza de forma tramposa y eso no augura nada bueno. Si 6 episodios no llegaban para dar respuestas, que hubiesen empezado con 12 y dejasen algo resuelto al final. Haciéndolo como lo hicieron me han dejado con la sensación de haber sido engañado. No sé si veré la continuación ( probablemente le dé una oportunidad) pero si veo que siguen sin darme nada en un par de episodios, me planto.
Daisuke Dōjima es un estudiante que, junto a sus amigos Gai, Lū, Marimari y Keisaku, se ve envuelto en el extraño fenómeno conocido como el "Shibuya Drift", en el que el área central de la ciudad se teletransporta 300 años al futuro sin motivo aparente. El futuro no es, sin embargo, como lo habían imaginado. Japón es ahora una estepa desértica en el que sobrevivir es la única preocupación de sus habitantes. Aunque al principio trata de ganarse la vida controlando a una serie de gigantescas estructuras metálicas, Dōjima pronto descubre gracias a su nueva amiga Melos que él es el único capaz de controlar al denominado "String Puppet", el arma definitiva para combatir al enemigo invisible que asola la región... y para volver al presente. Revisions Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Revisions Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Revisions
Después de que una enfermedad misteriosa comienza a transformar a las personas en vampiros, el Dr. Luther Swann se enfrenta a su mejor amigo, ahora un poderoso líder vampiro. V Wars Critica: Tenía buena pinta el tráiler aunque ya sabemos que los trailers suelen ser el gancho de las peliculas/series de hoy día. Es como el envoltorio de un bombón de caja barata que es muy llamativo pero luego cuando te lo comes resulta que no está tan rico como imaginas. Pues ese sería mi resumen sobre esta serie. He de decir que la idea es original, intentan dar un giro de tuerca más al género de vampiros. Hasta ahora habíamos visto películas y series en menor medida de todo tipo sobre esto pero en esta ocasión el origen de ellos es distinto a todo lo que habiamos visto antes. Bueno el comienzo parte pues de algo original: un virus. Pero lo que empieza bien pues se queda ahí, el resto de la serie es una mezcla de acción, violencia, y la trama clásica. Sustituye a estos vampiros por zombis, alienígenas o lo que más coraje te dé y el resultado es el mismo. A destacar efectos especiales pasables, diálogos planos y actuaciones regulares de los protagonistas y todo muy acelerado en plan blockbuster que hacen que al segundo capítulo ya pienses que aunque la serie parte de una idea original es otra idea desaprovechada, como en tantas series de relleno que tiene Netflix en su catálogo. Y es que aunque puede ser entretenida que no digo que no lo sea y por eso le pongo de nota un cinco, los diálogos cutres y las actuaciones tan surrealistas dejan mucho que desear a esta serie.
Un enfoque irreverente de lo que pasa cuando los superhéroes, tan famosos como las celebridades, tan influyentes como los políticos y tan venerados como los dioses, abusan de sus superpoderes en vez de utilizarlos para hacer el bien. Indefensos contra superpoderosos, esta serie se embarca en una heroica misión para revelar la verdad sobre "Los Siete" y el formidable apoyo de su Vought. The Boys Critica: Me he visto la serie del tirón en plan maratón ya que al constar de 8 capítulos se hace muy amena y de fácil visionado... Pero a lo que vamos. 'The Boys' se estrena ahora mismo tras la vorágine de superhéroes que nos ha traído Marvel y Disney sobre todo después de 'Avengers: Endgame'. Y parece que no podía haberse estrenado en mejor momento. No he leído el cómic y no sé si está bien adaptado y es fiel o no pero a mi modo de ver construye un relato muy sólido (con algún altibajo) pero que muestra que los superhéroes, al fin y al cabo, son solo humanos con superpoderes y que al final, también tienen nuestras mismas inquietudes, pasiones y sobre todo, cometen nuestros mismos errores. La ética de muchos de ellos es dudosa, más que ver el bien común son egoístas y además, la crítica sobre las grandes corporaciones que lo manejan todo sumado a que ahora mismo estamos inmersos en una sociedad donde prima lo que se ve y se transmite (o lo que quieren que veamos y lo que quieren transmitirnos), suma puntos a 'The Boys', que no se convierte en un simple producto vacuo. En cuanto a las interpretaciones sin duda el que se lleva la palma es Antony Starr y su Patriota. Es sin duda uno de los pilares de la serie sin dejar de lado el personaje de Karl Urban y su 'Carnicero' que hace de mayor detoante de la trama. Muy bien rodada, parece que Amazon está poco a poco construyendo su sólido catálogo de series para promocionar su plataforma de VOD. Sin duda toda una recomendación y esperando su ya segunda temporada, ideal para aquellos que quieran ver a unos superhéroes/antihéroes distintos.
Dos policías investigan el asesinato de una estrella de fútbol turco-alemana, pero las turbias conexiones de uno de ellos envuelven el caso en controversia. Perros de Berlín Critica: Buena producción alemana que destaca en el catálogo de la plataforma Netflix por su "rompedora" temática: el mundo del fútbol y todas las triquiñuelas que se producen en el mismo. No es que se trate de un tema nuevo, pero rompe los esquemas por su crudeza, el reflejo de las peligrosas apuestas deportivas dirigidas por la mafia y su tratamiento. Dos clanes se enfrentan por el monopolio del mundo de las apuestas, amenazando, extorsionando y comprando a futbolistas. En 'Dogs of Berlin' el entretenimiento está asegurado, pero es la típica serie que ver cuando no tienes qué ver. No me malinterpretéis. Es un producto adecuado, bien cuidado y con una historia que engancha. Pero no estamos ante una obra maestra. Es un producto idóneo para consumirlo de una sentada, aunque no deje huella. Tiene cosas muy interesantes, sí. Aunque también posee ciertos elementos inconexos que lastran completamente la trama. La mayoría de los personajes carecen de profundidad psicológica, únicamente se salvan Erol, Kurt, Paula, Ulf y Hakim. Los demás son arquetipos apenas esbozados en un lienzo. Sin embargo, su acierto recae en la representación, sin tapujos, de las mafias y el grupo neonazi (y la espectacular escena de la pelea). Lo mejor: la temática y recreación de la corrupción en el mundo del fútbol, el ritmo y el personaje de Erol. Lo peor: abusa demasiado de los clichés, muchos personajes tienen la profundidad psicológica de un mejillón y la trama en ocasiones es demasiado enrevesada.